Parafunctional oral habits and its relationship with family structure in a mexican preschoolers group, 2013.

  • José Francisco Murrieta Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dulce Karina Hernández Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Celia Linares Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  • Martha Beatriz González Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  • Lilia Adriana Juárez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Vicente Agustín Montaño Dirección de Servicios Médicos de la Honorable Cámara de Diputado.

Abstract

Abstract: Introduction. Habit is any act acquired through experience and performed regularly and unconsciously. Parafunctional habits are resulting from the perversion of a normal function, acquired by repeated practice of an act that is not functional or necessary, may be signs of adjustment problems or inappropriate emotional expression. Its importance lies in the fact that they can interfere with the development of dental occlusion. Objective. To evaluate the prevalence of parafunctional oral habits and their possible association with the type of family, in a group of preschool children from eastern Mexico City. Methodology. Observational, descriptive and cross-sectional study was carrying on. Preschool children group and their parents were surveyed before an examiner calibration (k =0.87, p=0.001). The detection of different parafunctional habits was conducted in two stages: 1) application of a parent questionnaire and 2) clinical assessment of the child. Results and discussion. 57.7% of the studied population had at least one parafunctional oral habit. Onycophagia habit was the most prevalent. The relationship between prevalence of parafunctional habits with family type was significant (X2=87.439, p=0.0001). Conclusions. The prevalence of parafunctional habits was high which was associated with family type also the most frequent parafunctional habit onycophagia.

Keywords: Prevalence Studies, bruxism, thumb sucking, bottle feeding, sucking behavior.

Hábitos orales parafuncionales y su relación con la estructura familiar en un grupo de preescolares mexicanos, 2013.

Resumen: Introducción. Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado regular e inconscientemente. Los hábitos bucales parafuncionales son los que resultan de la alteración de una función normal, o los que se adquieren por la práctica repetida de un acto que no es funcional ni necesario, pudiendo ser signos de problemas de adaptación o de expresión emocional inadecuada. Su importancia radica en el hecho de que pueden  interferir con el desarrollo de la oclusión dental, razón por la cual el objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales y su posible relación con la estructura familiar, en un grupo de preescolares de un Centro de Desarrollo Infantil del oriente de la Ciudad de México. Metodología. El estudio fue de carácter observacional, descriptivo y transversal, en el que 111 preescolares y sus padres fueron encuestados previa calibración de una examinadora (k=0.87, p=0.001). La detección de los diferentes hábitos bucales parafuncionales se realizó en dos etapas: 1) aplicación de un cuestionario al padre de familia y 2) valoración clínica del niño. Resultados y discusión. El 57.7% de la población estudiada presentó, al menos un hábito bucal parafuncional. La onicofagia fue el hábito de mayor prevalencia. La relación entre la prevalencia de hábitos parafuncionales con la estructura familiar resultó ser significativa (X2=87.439, p=0.0001). Conclusiones. La prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue alta la cual estuvo relacionada con la estructura familiar, asimismo, el hábito parafuncional más frecuente fue la onicofagia.

Palabras clave: Estudios de prevalencia, bruxismo, succión digital, alimentación con biberón, hábito de chupar.

Author Biography

José Francisco Murrieta, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctor en Odontología, profesor de tiempo completo Titular "B", División de Estudios de Posgrado e Investigación. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

References

1. Barbería LE. Odontopediatría. 2ª ed. México: Masson; 2002.
2. Ohanian M. Fundamentos y principios de la Ortopedia dento-maxilofacial. 2° ed. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2009.
3. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología pediátrica. La salud
bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
4. Bishara S. Ortodoncia. 3ra Ed. Madrid: Ed McGraw Hill; 2003.
5. Barbería LE. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Madrid: Ripano, 2005.
6. Muñoz E. Odontología pediátrica. 2a ed. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2004.
7. Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2a. ed. Barcelona: MASSON; 2005.
8. Vargas LC, Guzmán LL, Barradas ME. Integración Familiar: una nueva connotación. Procedente del Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals; 2010 sept 8-10; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: chiapas.academiajournals.com; 2010.
9. Arévalo N, Bello A, Carbonell ME, Corredor MM, Peixoto CE, Jaramillo OB, et. al. Familias, cambios y estrategias. Procedente del Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias. 2005 octubre 24-27; Bogotá, Colombia: Colección CES; 2010.
10. Calle-Duque J, Garzón NS, Lamus LF. Caries de la infancia temprana y asociación con factores sociales y biológicos en los hogares comunitarios del ICBF. Zona Zipaquirá. [tesis Especialidad]. Bogotá (COL): Universidad de la Sabana. 2012.
11. UNICEF–UDELAR. Nuevas formas de familia; perspectivas nacionales e internacionales. Universidad de la República. 2003 noviembre; Montevideo, Uruguay; pp.55-141.
12. Luengo RT, Román SJM. Estructura familiar y satisfacción parental; propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones sociales, Dialnet Universidad de la Rioja;1,2006.pp.455-59.
13. González BI. Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(3):270-276.
14. Ariza M, Oliveira O. Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos; Estudios Sociológicos. 2ª ed. México: El Colegio De México; 2006:24(70);3-30.
15. Paredes V, Paredes C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones denatrias en escolares valencianos. An Pediatr 2005;62(3):261-5.
16. Onyeaso O, Sote O. Prevalence of oral habits in 563 Nigerian preschool children age 3-5 years. Niger Med J 2002;9(3):178-9.
17. Cepero SZ, Hidalgo-Gato F, Duque ER, Pérez AQ. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol 2007;44(4):1-13.
18. DaCosta O, Orenuga O. Dentofacial anomalies related to the digit sucking habit in Nigerian children. Afr J Med Med Sci 2003;32(2):167-71.
19. Agurto V, Díaz M, Cádiz D, Bobenrieth K. Prevalencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr 1999;70(6):470-482.
20. Alemán SC, González VD, Díaz OL, Delgado DY. Hábitos bucales deformantes en niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol 2007;44(2):1-4.
21. Blanco CL, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontol Venez 2007;45(1):71-73.
22. Fernández C, Acosta A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cubana Ortod 1997;12(2):79-83.
23. Tomita E. The relationship between oral habits and malocclusion in preschool children. Rev Saude Publica. 2000; 34(3):299-303.
24. Silva BB, Lacerda KR, Ferreira AP, Figueiroa MS. Prevalência de bruxismo e distúrbio do sono em deficientes visuais. Fisioter mov 2013;26(1):159-166.
25. Rajchanovska D, Zafirova-Ivanovska B. Oral habits among pre-elementary children in Bitola. Prilozi. 2012;33(1):147-56.
26. Sachan A, Chaturvedi TP. Onychophagia (Nail biting), anxiety, and malocclusion. Indian J Dent Res. 2012;23(5):680-2.
27. Tanaka OM, Vitral RW, Tanaka GY, Guerrero AP, Camargo ES. Nailbiting, or onychophagia: a special habit. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;134(2):305-8.
28. Soto Llanos Libia, Calero Escobar Jesús Alberto. Caracterización de hábitos orales en una muestra poblacional de Santiago de Cali, Colombia entre los años 2005 y 2012. Rev Gastrohnup 2013;15(2):8-12.
29. Luzzi V, Guaragna M, Ierardo G, Saccucci M, Consoli G, Vestri AR, Polimeni A. Malocclusions and non-nutritive sucking habits: a preliminary study. Prog Orthod. 2011;12(2):114-8.
30. Bishara SE, Warren JJ, Broffitt B, Levy SM. Changes in the prevalence of nonnutritive sucking patterns in the first 8 years of life. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006;130(1):31-6.
31. Murrieta JF, Allendelagua BR, Pérez SL, Juárez LL, Linares VC, Meléndez OA. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(1):26-33.
32. Warren JJ, Slayton RL, Bishara SE, Levy SM, Yonezu T, Kanellis MJ. Effects of nonnutritive sucking habits on occlusal characteristics in the mixed dentition. Pediatr Dent. 2005;27(6):445-50.
33. Laboren M., Medina C., Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo C, Molero L, Tedaldi J. Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica julio 2010. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, 27/10/2013.
Published
2014-01-02
How to Cite
MURRIETA, José Francisco et al. Parafunctional oral habits and its relationship with family structure in a mexican preschoolers group, 2013.. Journal of Oral Research, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 29-35, jan. 2014. ISSN 0719-2479. Available at: <https://www.joralres.com/index.php/JOralRes/article/view/joralres.2014.009>. Date accessed: 27 apr. 2024. doi: https://doi.org/10.17126/joralres.2014.009.
Section
Articles

Most read articles by the same author(s)